
El termómetro de las empresas líderes -ahora compuesto por 22 sociedades- terminó en 1.520,92 puntos y retornó a una zona que no transitaba desde mediados de junio de 2006.
En lo que va del año sufre un quebranto del 29,31 por ciento.
Los analistas destacan en todos sus informes que las acciones sufren esta severa poda a partir de
la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, que derivó en la crisis de las hipotecas subprime, que ahora amenaza a toda la economía norteamericana.
Pese a que el Senado norteamericano aprobó una versión ampliada del plan de rescate financiero impulsado por la administración Bush, las dudas de los analistas e inversores se centran ahora en la decisión que tomará la Cámara de Representantes, cuya votación está prevista para mañana. Los temores sobre la magnitud de la crisis se expandieron por todos los mercados presionando para que el Congreso norteamericano apruebe un plan de 700.000 millones de dólares para resolver el problema financiero.
En ese escenario, el índice Dow Jones cayó 3,22 por ciento y el Nasdaq Composite amplió la diferencia en ese sentido al 4,48, mientras que en Brasil, el índice Bovespa terminó con una pérdida del 7,34. Europa también se tiñó de rojo a excepción de la Bolsa de Zurich que recuperó apenas 0,05 por ciento.
Tras dos ruedas de recuperaciones, la Bolsa de Londres cayó 1,80 por ciento, Francfort cedió 2,51 y en París las acciones se derrumbaron 2,25. El temor a una desaceleración global impactó en los "commodities" y el dólar volvió a consolidarse frente a otras monedas.
En la "city" porteña el dólar al público avanzó un centavo, a 3,16 pesos, y como en el mercado mayorista los ingresos provenientes de la exportación no alcanzaron para satisfacer a la demanda, la divisa trepó a 3,145 pesos (ayer 3,135).
El precio del barril de crudo en los mercados internacionales cayo a 91,15 dólares, su nivel más bajo desde el 16 de septiembre, e impactó en las empresas del Merval vinculadas a la industria petrolera, las de mayor participación en la evolución del índice.
Tenaris cayó 11,35 por ciento a 52,30 pesos y Petrobras Brasil terminó 11,84 por ciento abajo a 61,00. Ambas empresas reúnen casi un tercio de la ponderación del Merval.
Mientras los bonos del Tesoro norteamericano no dejan de subir, porque son elegidos como inversión segura entre los coletazos de la crisis, los bonos locales volvieron a marcar fuertes diferencias en contra.
El Boden 2012 se derrumbó 5,09 por ciento y la emisión 2013 cayó 5,30, mientras que entre los títulos que nacieron con el canje de la deuda, el Discount perdió 5,15 y el Par 5,16, mientras que el cupón atado al PIB se hundió 3,61.
Paralelamente, el riesgo país superó hoy la simbólica barrera de las 1.000 unidades y en 1.1030 terminó 98 puntos básicos arriba, lo que significó su nivel más alto desde que se regularizó la deuda externa en 2005.
En la Bolsa porteña las acciones movilizaron negocios por 104 millones de pesos y las empresas extranjeras representadas por los Cedear’s agregaron otros 16 millones. Los bonos totalizaron operaciones por 1.244 millones de pesos.
Texto y foto www.telam.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario