Para el instituto oficial la canasta básica para una familia tipo es de  $688,37 mensuales. Varias mediciones de otros organismos del interior del país  triplican los números. 
Desde hace varios años que los resultados que arrojan las encuestas que  realiza el Instituto Nacional de  Estadísticas y Censo (INDEC) son polémicas. Esta vez no fue  la excepción. Según el organismo estatal un matrimonio con 2 hijos  menores puede alimentarse con las cuatro comidas diarias con apenas  688,37 pesos mensuales. Es decir 23 pesos por día por familia, o casi 6  diarios por persona.
Los alimentos que se incluyen en la lista son pan, galletitas, carne,  pollo, leche, café, te, quesos, huevos, dulces, hortalizas, frutas, verduras y  bebidas que conforman la canasta básica alimentaria y, de acuerdo a la  encuesta, las familias que pueden adquirir estos productos superan la  “línea de indigencia”.
Para el INDEC, en la estadística que dio durante la segunda mitad de 2011,  sólo el 1,7 por ciento de la población es indigente y la  pobreza es del 6,5 por ciento, mientras que algunas mediciones  alternativas triplican esas cifras.
OTRAS MEDICIONES
El Instituto Provincial de Estadística y Censo (IPEC) de Santa  Fe mide la evolución de los precios al consumidor por fuera del INDEC,  no valoriza las canastas como lo hace el organismo nacional, y publica los  precios promedio de los principales alimentos que sirvieron de base para su  medición.
Según publica el diario Clarín, si alguien relaciona la canasta  alimentaria del INDEC por los precios promedio relevados por el IPEC para la  ciudad de Rosario a junio, es casi un 85 por ciento más cara, con un  valor de 1.260 pesos mensuales.
Pero en el sur del país se profundizan los aumentos de esos productos. Para  la Dirección de Estadística de Chubut en junio la canasta básica de una  familia tipo era de 1.933,90 pesos o 64,46 pesos diarios. Con el  sistema de medición que tenia el INDEC en diciembre de 2006, esa misma canasta  estaba en $551,40, es decir un 33% más cara que el registro del  organismo. Ahora la diferencia entre los números es del  183%.
Texto www.tn.com.ar 
Foto www.perfil.com 

No hay comentarios.:
Publicar un comentario