La ciudad se encuentra en el puesto 51 entre las urbes más  caras, lejos de Oslo, que lidera la lista, aunque encima de Bogotá,  Lima, México o Santiago de Chile. El listado
Según un exhaustivo sondeo realizado por el banco UBS, Oslo  es la ciudad más cara del mundo, mientras que Buenos Aires todavía se encuentra  por debajo del promedio en las grandes urbes, debajo de Caracas, Río de Janeiro  y San Pablo, aunque por encima de Bogotá y Santiago de Chile en cuanto al costo  de vida.
Oslo es la ciudad más cara en el mundo, superando a  Zúrich y a Tokio, pero los bien pagados residentes del centro financiero suizo  disfrutan del mayor poder adquisitivo, según un estudio divulgado el  viernes.
El sondeo anual de 72 ciudades realizado por el  banco suizo UBS halló que su propia ciudad cuenta con los mayores salarios  promedio y el mayor poder de compra.
Buenos Aires se ubica en el puesto  51, por encima de Bogotá (59), Santiago de Chile (60), México  (63) y Lima (65), aunque más barata que Caracas (9), San Pablo  (44) y Río de Janeiro (45).
El estudio examinó el precio de una canasta de 122  bienes y servicios, ajustados por fluctuaciones monetarias. El índice del costo  de la vida fue calculado mediante la división del precio de bienes por el  salario neto por hora en 15 sectores.
"En Tokio toma nueve minutos de  trabajo ganar lo suficiente como para comprar un Big Mac,  mientras que en Nairobi toma 84 minutos", comentó. En ese sentido, en  Buenos Aires se requieren 45 minutos para pagar esa  hamburguesa, un bien tomado como referencia por conseguirse, en forma homogénea,  en la mayoría de las ciudades del globo.
Para disfrutar de un Big Mac en Río de  Janeiro, un trabajador radicado en esa ciudad debe trabajar 45  minutos, igual que en la capital argentina, contra 39 minutos en San  Pablo, 48 minutos en México, 21 minutos en Lima, 52  minutos en Bogotá, 56 minutos en Santiago de Chile y 81 en Caracas.
En contraste, el Big Mac cuesta 10 minutos de  trabajo en Nueva York, 12 en Miami, 18 en Madrid, 18 en Milán, y 16 minutos  trabajados en París y Londres.
Los residentes de Zúrich deben trabajar 13 minutos  por la hamburguesa, pero otros bienes son relativamente más baratos que en  Tokio, lo que coloca a la ciudad suiza en el primer lugar en el índice de poder  adquisitivo.
Los trabajadores deben operar durante 42 minutos en  Estambul y 29 minutos en Shanghái para ganar lo suficiente para comprar un Big  Mac, mientras que en Hong Kong consiguen reunir la suma en sólo 10 minutos de  trabajo.
"Los trabajadores en Zúrich pueden comprar  un iPhone 4S de 16 Gb tras 22 horas de trabajo; en Manila, en  contraste, toma cerca de 20 veces más tiempo", sostuvo UBS.
En Buenos Aires, comprar ese mismo iPhone  requiere de 187 horas de labor, contra 142 horas en Bogotá, 162 horas  en Lima, 157 horas en Santiago de Chile, 106 horas en San  Pablo, o sólo 33 horas en Miami o Los Angeles (EEUU).  En Caracas, por el mismo producto de Apple hay que trabajar 271 horas y en  México, 219 horas.
Los lugares más baratos para vivir son Nueva Delhi y  Mumbái, en la India. Nueva York es la sexta ciudad más cara para vivir, mientras  que Moscú está en el lugar número 40 y Shanghái en el 49.
El sondeo también consideró horas de trabajo y halló  que las ciudades donde se trabaja menos horas en la semana son París, Lyon y  Copenhague.
Los trabajadores en Asia, África, Oriente Medio y  Sudamérica son los que trabajan más, pues superan las 2.000 horas de trabajo en  el año, de acuerdo al estudio.
Texto y foto www.infobae.com  

No hay comentarios.:
Publicar un comentario