Cotización Dolár

sábado, 8 de septiembre de 2012

La Fundación del Hospital Garrahan ya recupero 62 mil toneladas de papel

Ayer se cumplieron 13 años del surgimiento del Programa de Reciclaje. La coordinadora del proyecto, Patricia Gavilán, dialogó con Infoabe.com, y recordó cómo fueron los inicios del proyecto y los logros alcanzados
 
 
El Programa de Reciclaje dela Fundación Garrahan nació el 7 de septiembre de 1999 con la intención de que el cuidado del medio ambiente, con la participación de toda la comunidad, contribuyera a generar recursos destinados a mejorar la salud de los niños.
“Comenzamos a raíz de una propuesta que recibimos en su momento. Como no había que poner dinero desde la Fundación(Garrahan) y como podíamos obtener una ganancia nos pareció interesante. Tenía una veta que, hasta ese momento, mucho no se hablaba que era el cuidado del medio ambiente y la responsabilidad social empresaria. Si ahora todavía es complicado, hace 13 años era más difícil aún. Costaba conseguir a las empresas entendieran que su papel era importante al igual que el rol que iban a jugar en este programa”, relató a Infobae.com Patricia Gavilán, la coordinadora del proyecto.
Gracias a esta iniciativa, hoy en día hay más de 5000 empresas que están colaborando. “En todos estos años hemos podidos recuperar 62 mil toneladas de papel, evitando así la tala de más de un millón de árboles”, señaló Gavilán.
“Al principio notábamos que costaba cambiar el hábito de no tirar más el papel. Pero, de a poco, la gente, las empresas, las escuelas, y vecinos se fueron sumando y lo fueron haciendo”, agregó la coordinadora del proyecto.
Con el tiempo se sumaron los otros dos pilares que conforman el Programa de Reciclado: las tapitas plásticas y las llaves de bronce. “En estos 13 años fuimos cambiando. Al principio no nos encargábamos de todos los pasos del proceso: los retiros, clasificación de los papeles, etc., y hoy sí. Tenemos un depósito en donde trabajan 40 personas. Fue tomando una dimensión muy interesante”, reflexionó Gavilán.
A lo largo de estos 13 años, gracias al trabajo realizado, se pudieron reciclar: 61.587 toneladas de papel, evitando la tala de 1.046.979 árboles medianos, 2.747 toneladas de tapitas y 2638 kilos de llaves de bronce, lo que equivale a 145.090 unidades.
Un dato que vale la pena destacar es que el Programa de Reciclaje, a partir de convenios con diferentes entes oficiales, pudo también reciclar otros elementos, como por ejemplo automóviles. “Ya se recuperaron 13 mil vehículos con el ProNaCom (Programa de Descontaminación, Compactación y Disposición Final de Automotores) y la semana pasada comenzamos, junto con el Gobierno dela Ciudad, un plan para compactar los autos que quedan abandonados en las calles porteñas. Esto quiere decir que, si un vecino tiene un auto en la puerta de su casa, puede llamar a un teléfono y viene un encargado del Gobierno de la Ciudad a ponerle un sticker. Si con el tiempo nadie lo reclama, ese auto se convierte en chatarra.”, explicó Gavilán.
Gavilán indicó que pudieron recuperar la chatarra naval de 33 buques que estaban hundidos en el Riachuelo y agregó: "Gracias a que el Estado nos donó dos aviones que no se podían utilizar más, pudimos, a través de distintos procesos, vender las distintas partes".
"De esta manera, ese material vuelve a la cadena de consumo convertido en otros productos ferrosos", contó una de las responsables en llevar a cabo este proyecto.
Con respecto a la campaña de difusión sobre los mecanismos para el cuidado del medio ambiente, Gavilán sostuvo que “hay que apuntar un poquito más y tratar de que la gente entienda que realmente se trata de un compromiso personal”. Pero también reconoce que tienen que existir personas que provean de los elementos para la disposición. “Desde nuestro lugar, con nuestro Programa de Reciclado, lo que hacemos es entregar los recipientes para que las empresas, escuelas y consorcios puedan separar las cosas. Pero cada uno debe hacer un ‘click’ y ver qué hacemos con nuestros residuos”.
Otro aspecto que destaca la coordinadora es que debe existir, por parte del poder político, la implementación de acciones bien concretas para que esto se pueda llevar a cabo, ayudar a cambiar los hábitos y darle la posibilidad a la gente para que pueda acercar hasta algún lugar a las cosas o que se las retiren de la puerta de su casa.
“Es muchísima la gente que está colaborando”, destacó Gavilán. “Ya pudimos recuperar mil cien millones de tapitas, lo que equivale a 2 mil 747 toneladas, más las 62 mil toneladas de papel".
“Hay que pensar que, por un lado, desde el punto de vista ecológico, todos estos elementos vuelven a la cadena de consumo, convertidos en otros productos.
Y, desde el punto de vista solidario, cuando nosotros vendemos esos elementos se transforman en salud ya que la mitad de los gastos de Casa Garrahan los obtenemos gracias al Programa de Reciclado", indicó Gavilán.
“Es importante que la gente entienda que realmente necesitamos que nos sigan ayudando porque nosotros contamos con ese dinero para sostener los compromisos que hemos asumido”, concluyó.
Para más información se puede consultar el sitio www.vaporlospibes.com.ar

No hay comentarios.: